ZAMORA Y SUS PROVINCIAS








ÍNDICE
Himno de la Provincia de Zamora Chinchipe 1

Reseña del Himno a la provincia de Zamora Chinchipe 2

Escudo y bandera de la Provincia de Zamora 3

Historia del Escudo del Cantón Zamora 4

Situación Geográfica 5

Límites Provinciales 6

Superficie y población 7

Atracción Turística 8

Base de su economía 9

Cantones de Zamora Chinchipe 10
1.-HIMNO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
CORO

Mil albricias Zamora Chinchipe

Porque tú eres heraldo gloria,

Porque exactas de ti nuestra historia

Toda cuanto pujanza y calor.

ESTROFAS

Un tu emblema áureo y verde flamean

Montes, valles tierras baldías,

La prosapia de estirpes bravías

Que son los guardianes de nuestra heredad;

Nangaritza, el Chinchipe, el Zamora

En sus vientres arrastran riquezas

Y en sus ondas reflejan promesa

De amor pario, de fe y dignidad.



Cual el cóndor con fe de horizontes

Hoy atisbas con fe tu futuro

Y marchando con paso seguro

Van en pos de un fecundo ideal

Nuestro oriente y la patria te aclaman

Porque vibra en tu sacra existencia

Que en ti hallaron sin par pedestal.



¡Yergue siempre orgullosa la frente

Y con ígneo ardimiento hoy guarda

Que otra vez la codicia bastarda

Quiere herir tu gentil corazón!

Mas tus hijos por Dios hoy te juran

Defender con su vida tu emblema,

Pues nuestra ira, como una anatema,

Sera el fuego y rugir del cañón.

2.-RESEÑA DEL HIMNO DE LA PROVINCIA DE ZAMORA CHINCHIPE
El Himno de la provincia es aprobado en dos sesiones y mediante ordenanza puesto en vigencia el 28 de 0ctubre de 1998.

El 26 de octubre de 1998 se firma el tratado de paz con Perú en Brasilia y dos días más tarde entra en vigencia, cuando ya habíamos perdido el rio Cenepa conocido por el pueblo que lucho por mantenerlo en nuestro país pero no fue posible, de ahí se reforma su quinta oración “NANGARITZA” en vez de “y el Cenepa” cuya reforma se efectuó en sesiones del 3 y 8 de febrero de 1999, suprimida la palabra “y el Cenepa”.

3.- ESCUDO Y BANDERA DE LA PROVINCIA DE ZAMORA




El escudo de la provincia de Zamora Chinchipe fue adoptado mediante ordenanza aprobada en sesiones del22 y 28 de octubre de 1981, por la H. Cámara y puesta en vigencia la ultima fecha que antecede.


La ordenanza que adopto la bandera de la Provincia de Zamora Chinchipe fue discutida y aprobada en sesiones ordinarias de la Cámara los días 19 de julio de 25 de Octubre de 1997,y puesta en vigencia el mismo año .




4.- HISTORIA DEL ESCUDO DEL CANTÓN ZAMORA
  

L a forma general del escudo del cantón Zamora, es la de un escudo francés, por ser esta Nación la que pidió el grito de la LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD humana.


La leyenda que se ubica en lo alto y perfectamente legible, dice: UBI LABOR UBI VIRTUS, frecé latina de bocio que significa: DONDE ESTE EL TRBAJO, ESTA LA VIRTUD.

Con esto se manifiesta que el cantón es digno de aspirar a que sus hijos tengan trajo y por medio del adquirir un alto grado de moralidad, que es la virtud (hábito de hacer el bien); y así puedan ser felices.

El cóndor utilizado en la dentro del escudo y en la parte superior, es el emblema de nuestra patria ecuatoriana al igual como lo es al águila en los EE.UU. y en México, el león de España, el gallo de Francia y la llama de Perú.

Con este símbolo se entiende que Zamora ha sido, y será siempre ecuatoriana.

El cuerpo del escudo está dividido diagonalmente en cuatro cuarteles. El superior tiene como fondo azul en heráldicas que significa idealidad, ensoñación; y como los pueblos cultos de Zamora tienen como sus más puros ideales “la libertad”(se ha puesto como antorcha).”La educación he instrucción” (se ha puesto un libro abierto).

Y la unión y la colaboración simbolizada por dos manos que se estrechan.-Como se quieren hacer ver la culturización, del habitante primitivo del oriente por la cultura del hombre civilizado se ha puesto una mano blanca y con el puño de la camisa americana. Y la otra mano la de un oriental.

En el cuartel derecho cuyo fondo es amarillo que simboliza oro, riqueza abundancia; tiene los emblemas del comercio (la vara son serpiente) Industria (la rueda con alas).

En el cuartel izquierdo cuyo fondo es de color verde “simple”, se halla la ilusión, esperanza, porvenir feliz; allí se coloca un arado que simboliza la rica agricultura de esta tierra fecunda , y un machete que es una arma defensiva y ofensiva que sirve también como herramienta de gran valor en el agro.

En el cuartel inferior se ha procurado estampar un paisaje oriental, el cual caracteriza el “sol naciente”, a cuyo lado está la Cruz Misionera, ya que antes como ahora son la “Misiones”, las que han sacrificado por el progreso moral, espiritual y aún material de esta región de la patria en el cual abunda el agua por la cual se moviliza el habitante oriental en su típica canoa. A los lados hay plantíos d banano y palmeras propias de la región.

Termina en la parte inferior con una cinta en la que se lee “Concejo de Cantón Zamora”.


 
 
5.- SITUACIÓN GEOGRÁFICA

La Provincia de Zamora Chinchipe está ubicada al extremo Sur Oriental de Ecuador su situación astronómica esta ubicada en el quinto uso horario, entre los Paralelos 3o 11´ y 5o 10´de latitud Sur los meridianos 77o 50´ y 90o 30´de longitud occidental.

Cabecera Cantonal y Capital de la Provincia de Zamora comprende los siguientes Cantones.

Zamora Yacuambi Centinela de Cóndor

Chinchipe Yantzaza

Nangaritza El Pangui Palanda


 
 
6.-LÍMITES PROVINCIALES
 NORTE Con la Provincia de Morona Santiago, comenzando en línea limítrofe interprovincial con la de Azuay en la Cordillera central de los Andes siguiendo hacia el Este la Cordillera de Espadillas pasando por el rio de los nacimientos Zazbala y Ortega, hata la Cordillera de Mangahurcu, siguiendo su línea de cumbre pasando por el rio Cambana en la Cordillera Yaculpi hasta la intersección entre la línea de la cumbre de la Cordillera Campana Urcu y el Paralelo Geográfico que pasa por el nacimiento del río Pachicutza, agus abajo hasta la afluencia del rio Chuchunbletza, de este punto, el rio Chuchunbletza abajo hasta su desembocadura en el río Zamora y de este punto hasta el Paralelo Geográfico hacia el Este , hasta su intersección con los limites internacionales con Perú.

 SUR Con la república del Perú, comenzando con el Occidente desde la unión de la Cordillera de Lagunillas hasta el nacimiento del rio Blanco, el Blanco, aguas abajo hasta su desembocadura con el rio canchis;el rio Canchis agua abajo hasta su desembocadura con el rio Chinchipe aguas abajo hasta el lugar donde desemboca al margen izquierdo, la Quebrada de San Francisco, aguas arriba hasta su nacimiento; de este punto hacia el Este. Hasta la intersección con los límites internacionales con Perú


 Con la Provincia del Azuay y Loja siguiendo la Cordillera central de Los Andes comenzando al Norte de la estribaciones de la Cordillera de Condorcillo, siguiendo du línea cumbre al Sur hasta el Nacimiento del ro Tambo Blanco, de este punto hacia el sur siguiendo la línea de la cumbre de la Cordillera Central de los Andes pasando por el Nudo Acana, los cerros de Iga Hera, Colombia el Trigal hasta la Cordillera de Sabanilla, siguiendo esta, pasando por el Nudo Sabanilla hasta llegar al rio Quingo, en el límite internacional con Peú por el Sur.

7.-SUPERFICIE Y POBLACIÓN
ES tos datos están tomados en proyección por el INEC.

Cabe destacar un aspecto importante sobre la antigua extensión territorial de nuestra provincia antes del acuerdo de paz con el Perú, en el Palacio Itamariti en Brasilia el 26 de octubre de 1998 por los presidentes Fujimori y Mahuad.

Su extensión no definida, fue de 21.062 km2 en los límites no desmarcados con Perú.



1. Zamora 1.847,9km2

4. Yantatza 2.173,3 km2

2. Chinchipe 3.400km2

5. Nangaritza 8.935,9 km2

3. Yacuanbi 1.235,1km2

6. El Pangui 2.077,8 km2

7. Cent Cóndor 1.437.4 km2


8.-ATRACCIÓN TURÍSTICA


La Provincia cuente con el parque Nacional Podocarpus, las mágicas playas del rio Bombuscaro, encantadoras chorreras y fascinantes cascadas, que son fuente de vida una fauna y flora exótica.

En los cantones como Palanda se encuentra la cascada de San Luis, la Cueva de los Gentiles, en Yacuambi la Parroquia de Tutupali la cascada de Santa Cleotilde, en el Pangui la cascada de Santa Rosa Alto, en Yantzaza, el tradicional carnaval de Chicaña, Nangaritza la Correntada de Chamico, y el gran Cañón, donde se encuentra la cascada del Manto de la Virgen, entre otros.


9.-BASE DE SU ECONOMÍA
La base principal de su economía consiste en la producción de ganado vacuno y porcino, además del cultivo de maíz, caña de azúcar, arroz, naranjilla yuca, guineo, plátano y papa china, hasi como su principal fuente de ingresos se encuentra en el oro que importan las compañías transnacionales y mineros artesanales convirtiéndose de esta manera en la capital minera del ecuador.

10.-CANTONES DE ZAMORA CHINCHIPE

Nangaritza, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe. El origen de su nombre se debe a la presencia del majestuoso río Nangaritza, que atraviesa el cantón de sur a norte. Se encuentra rodeado por los cantones Paquisha, Centinela del Cóndor, Zamora y Palanda. Al este limíta con el departamento de Amazonas, Perú, por medio de la Cordillera del Cóndor.


Historia

Al parecer el cantón fue recientemente habitado por los Shuar, que huyeron del avance de los colonos a través de la provincia. Luego de la colonización shuar llegaron los primeros colonos mestizos y blancos que conforman la actual población del cantón.

Información general [editar]

Nangaritza es conocido por ser el principal asentamiento de la etnia Shuar y uno de los sitios con las últimas extensiones de bosques nativos no alterados de la provincia conocido como el Alto Nangaritza.

División política

El cantón está dividido política y administrativamente en dos parroquias, una urbana y una rural:

• Guayzimi

• Zurmi

 
 

 
 
 


El cantón Palanda, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe a su cabecera cantonal. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora, Nangaritza y Chinchipe. Limita al este con el Departamento de Cajamarca, Perú y al oeste con la provincia de Loja.


Historia

Fue creado el 2 de diciembre de 1997, para dividirse del cantón Chinchipe. Es en este cantón que arqueologuos descubrieron los vestigios de una de las mas antigua cultura de la región.

Información general [editar]

El cantón ha sido conocido por ser la entrada hacia el cantón Chinchipe desde la provincia de Loja. Además es conocido por ser donde se origina el gran río Mayo-Chinchipe.

División política [editar]

El cantón está dividido políticamente, en 4 parroquias que son:

• Vergel

• Palanda

• El Porvenir

• Valladolid






El cantón Paquisha, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe a la presencia de su cabecera cantonal. Se encuentra rodeado por los cantones Yantzaza, Centinela del Cóndor, Nangaritza y al este limita con el Departamento de Amazonas, Perú, por medio de la Cordillera del Cóndor.





Historia El cantón fue creado en el 23 de octubre de 2002, para dividirse del cantón Centinela del Cóndor.

El cantón Paquisha, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe a la presencia de su cabecera cantonal. Se encuentra rodeado por los cantones Yantzaza, Centinela del Cóndor, Nangaritza y al este limita con el Departamento de Amazonas, Peru, por medio de la Cordillera del Cóndor. El cantón fue creado en el 23 de octubre de 2002, para dividirse del cantón Centinela del Cóndor. Paquisha es conocida a nivel nacional por haber sido escenario de los enfrentamientos bélicos con Perú que ocurrieron en 1981. Además es el cantón más reciente creado para la provincia y el más pequeño de la misma. El nombre de Paquisha se deriva de la palabra Shuar PAKESH, cuyo significado quiere decir valle hermoso o mujer bonita. Paquisha es un cantón con muchos encantos que se muestran a lo largo de su geografía y de las riberas del emblemático río Nangaritza; pero también con especies de flora y fauna que corren el peligro de extinción debido a la práctica de la actividad minería, que destruye el hábitat de las mismas y además contamina los acuíferos superficiales y subterráneos. Su superficie es de 239 Km2 de extensión territorial, es una ciudad de clima caliente húmedo, es el cantón mas joven de la provincia, creado el 23 de octubre del 2002; se estima que cuneta con 1704 habitantes. Entre su comida típica están las ancas de rana, tilapia frita, sudado de pollo, manjar de leche, piña o guayaba; entre las bebidas están el aguardiente de caña con guayusa y naranjilla, chicha de jora, de yuca, chonta, guarapo, entre otros. La ciudad de Paquisha cuenta con construcciones de tipo moderno, parque central, iglesia y algunas calles adoquinadas. Las actividades propias del habitante de Paquisha son principalmente la mineria, la agricultura y ganaderia. El ciudadano de Paquisha es amable y hospitalario presto a relatar alguna historia o acompañarte en un recorrido por la ciudad. El cantón esta dividido política y administrativamente en dos parroquias, una urbana y una rural:

Nuevo Quito Bellavista Paquisha Del shuar: Paquisha que significa corriente tormentosa. Paquisha, es la cabecera cantonal del cantón Paquisha, conocida como “Tierra de historia y leyenda”, su cantonización fue el 23 de octubre de 2002, es conocida a nivel nacional por haber sido escenario de los enfrentamientos bélicos con Perú que ocurrieron en 1981. Además es el cantón más reciente creado para la provincia y el más pequeño de la misma. Información general Se encuentra localizada en la ribera del río Nangaritza, y su antigua gabarra fue uno de sus mejores atractivos turísticos. Ahora la gabarra esta en desuso por la reciente construcción del puente sobre el río Nangaritza. Paquisha:

Población.- 1463 habitantes. Hombres 759 y mujeres 704, equitativamente distribuidos.

PEA.- 427 habitantes.

Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura y a la manufactura, más el empleo público.

Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de baja calidad económica.

Grupos Étnicos.- Mestizos y nativos.

Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen cantonal, son católicos y más mantienen la organización en los barrios, las cooperativas y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y otros organismos parroquiales.

Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesia, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural.

Tipo de Asentamiento.- Cabecera cantonal integrado por colonos.

Acceso.- Terrestre.

Transporte.- Público y privado.

Estado de la Vía.- Regular.

Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 46.64.

Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja y paredes de ladrillo y adobes. Índice de desarrollo en vivienda 44.00, luz eléctrica 37.36, alcantarillado 20.14, agua potable 7.33, recolección de basura 15.75 y eliminación de excretas 64.9.

Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad 3.99, analfabetismo 10.99 e Índice de desarrollo educativo 46.64.

Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de chulqueros y financistas locales y la seguridad pública lo administra la tenencia política.

Seguridad Social.- Cuentan con los programas asistenciales públicos tipo bono de la solidaridad y otros. Incidencia de la pobreza 74.1. Incidencia de la indigencia 27.0 . Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales se encuentran escriturados.

Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganaderos y mineros son medianos.

Área Protegida.- Consta el bosque protector El Zarza.

Principales atracciones turísticas Valle bajo del río Nangaritza Lagunas de Cizán Cerro Congüime Minas de Chinapintza, La Pangui y La Herradura.

BALNEARIO PLAYA SOL CALIENTE Este balneario llamado Playa Sol Caliente se encuentra a 1 Km de la ciudad de Paquisha; es una gran laguna de agua natural y cristalina, abastecida del agua que baja de la cordillera del Cóndor; está rodeada por exhuberante vegetación, actualmente existen en el lugar dos cabañas que se encuentran en pésimo estado. Existe acceso vehicular, al momento se encuentra muy descuidado, pues no existe ningún mantenimiento de las autoridades que tienen que ver con el cuidado del atractivo de la referencia.

COMUNIDAD CHICHIS

La comunidad Shuar de Chichis se encuentra a 10 Km de la ciudadela Bellavista de Paquisha y a 1 Km de la carretera que conduce a la parroquia los Encuentros del Cantón Yanzatza; viven alrededor de 30 familias Shuar, sus viviendas son de madera y han sido reconstruidas por el MIDUVI como es el caso del Alto Nangaritza, con las comunidades Shuar ahí existentes. La comunidad Shuar de Chichis va perdiendo su identidad, entre sus costumbres y tradiciones lo único que practican es la caza y pesca. Se alimentan de algunos animales como: guanta, yamala, armadillo, jabalí; también elaboran y beben la chicha de la yuca. Esta comunidad no está organizada con síndico, muchos de los hombres salen a trabajar en las minas del puerto minero y otros a Zamora. En toda la comunidad se nota una marcada pobreza.






El cantón Yacuambi, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia del río Yacuambi, el cual lo atraviesa de norte a sur.


Yacuambi es conocido por ser el cantón más septentrional de la provincia y por ser el principal asentamiento humano de la etnia Saraguros en Zamora Chinchipe. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita con las provincias de Loja, Azuay y Morona Santiago.

Contenido

• 1 Historia

• 2 Información general

• 3 División política

• 4 Enlaces Relacionados


Historia

La actual cabecera cantonal se empezó a formar en junio de 1936 en la orilla izquierda del río de su mismo nombre, y fue levantada sobre las ruinas de una primer asentamiento que había sido fundado en 1540 por orden de Pedro de Mercadillo.

A partir del 1 de enero de 1941, 28 de mayo fue parroquia rural del cantón Saraguro, perteneciente a la antigua provincia de Santiago-Zamora; luego de la Revolución del 28 de mayo de 1944 el Congreso Nacional le cambió el nombre, la llamó con el nombre actual y la integró al cantón Zamora.

Información general

Toda la actividad humana se realiza en el valle regado por el Río Yacuambi, el cual posee una belleza escénica que radica en las cordilleras delimitantes con sus bosques nativos no alterados, algunos en proyecto de ser protegidos por su endemismo y biodiversidad únicos en el mundo.

Yacuambi es conocido por ser el cantón más septentrional de la provincia y por ser el principal asentamiento humano de la etnia Saraguros en Zamora Chinchipe. Se encuentra rodeado por los cantones Zamora y Yantzaza; y limita con las provincias de Loja, Azuay y Morona Santiago. Sus primeros habitantes fueron de nacionalidad Shuar, encabezados por el Cacique Mariano Taisha y siendo sus principales actividades la caza y la pesca y en menor escala las actividades agrícolas para el autoconsumo como la yuca y el plátano.

Por los años 1800 por los conflictos de guerra por la independencia se da el primer asentamiento de los Saraguros en el sitio que ellos denominaron canelos, actualmente conocido como San Antonio del Calvario, para lo cual deciden comprar la hacienda en este sector a un señor de la ciudad de Loja por el valor de 5000 soles peruanos de circuito legal.

Con la llegada de los misioneros franciscanos se difundió su actividad religiosa y entre Shuar y Saraguros se han protagonizado una serie de enfrentamientos por la posesión de las tierras en este sector. Posteriormente se organiza la primera junta parroquial con el nombre de San José de Yacuambi, perteneciente al Cantón Saraguro de la provincia de Loja, específicamente el 12 de Septiembre de 1936; situación esta que determina instalarse como una zona agrícola, minera y ganadera a la vez. Mediante decreto legislativo del 8 de Enero de 1953 y sancionado por el Ejecutivo el 28 de Octubre del mismo año, se crea el Cantón Yacuambi, el mismo que es publicado en el Registro Oficial No. 360 del 10 de Noviembre de 1953.

Las principales actividades productivas de la zona son la actividad pecuaria y la agrícola. Debe destacarse que dentro de la actividad pecuaria se encuentra la cría de ganado vacuno de doble propósito; es decir, de leche y de carne, además es complementada con la cría de animales menores como son los cerdos, cuyes, aves de corral, entre otros. De la misma forma cuentan con una serie de organizaciones sociales representativas en el sector: el municipio cantonal, administrado por Manuel Gonzáles, de origen Saraguro en el sector; la fundación Ecológica Yacuambi, fundación Ñucata Yacuambi y lo que es más, el Proyecto de Desarrollo Rural Integral Saraguro-Yacuambi del Ministerio de Bienestar Social que abarca éste sector de Loja y Zamora, en particular. Este DRI centra sus actividades en el sector agrícola, el caso de la legalización de la tierra, la construcción de la carretera Yacuambi-Saraguro, la parte sociorganizativa y el tema agropecuario de la región, en lo fundamental.



28 de Mayo:

Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura.

Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico.

Grupos Étnicos.- Indígenas.

Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y protestantes y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales.

Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural.

Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por indígenas colonos.

Acceso.- Terrestre.

Transporte.- Público y privado.

Estado de la Vía.- Regular.

Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 42.19.

Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en vivienda 43.69, luz eléctrica 25.98, alcantarillado 11.93, agua potable 8.30, recolección de basura 8.30 y eliminación de excretas 67.3.

Infraestructura de Educación.- Años de escolaridad 3.31, analfabetismo 28.33 e Índice de desarrollo educativo 40.63.

Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política.

Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están en proceso de escriturarlos.

Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganadero y agrícolas son de mediana rentabilidad.

Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón.

La Paz:

Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura.

Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico.

Grupos Étnicos.- Colonos.

Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales.

Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural.



Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por colonos.

Acceso.- Terrestre.

Transporte.- Público y privado.

Estado de la Vía.- Regular.

Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 40.07.

Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en vivienda 44.59, luz eléctrica 49.74, alcantarillado 7.11, agua potable 5.64, recolección de basura 6.15 y eliminación de excretas 22.6.



Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política.

Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están en proceso de escriturarlos.

Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganadero y agrícolas son de mediana rentabilidad.

Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón.



Tutupali:

Actividad económica.- Son habitantes dedicados a la agricultura.

Estratos Sociales.- Se caracterizan como finqueros de mediano y bajo valor económico.

Grupos Étnicos.- Colonos.

Estructura de Poder.- Están administrados por un gobierno de régimen parroquial, son católicos y más, mantienen la organización en los barrios, las cooperativas agropecuarias y otras de similar característica tipo escuelas, directorio de aguas, padres de familia y organismos parroquiales.

Actores Sociales.- Están representados en cooperativas, iglesias, catequistas y organismos asociados y federados de la parroquia rural.

Tipo de Asentamiento.- Cabecera parroquial integrado por colonos.

Acceso.- Terrestre.

Transporte.- Público y privado.

Estado de la Vía.- Regular.

Infraestructura de Salud.- Índice de desarrollo en salud 39.27.

Infraestructura de Vivienda y Servicios Básicos.- Habitaciones construidas con techos de zinc, teja, paja y paredes de ladrillo y adobe. Índice de desarrollo en vivienda 39.23, luz eléctrica 0.73, alcantarillado 0.00, agua potable 1.46, recolección de basura 0.73 y eliminación de excretas 0.00.

Infraestructura de Comercio, Finanzas y Seguridad Pública.- Las actividades comerciales en las tiendas, mercados, bares y cantinas son eminentemente de carácter informal, las finanzas proceden de prestamistas particulares y la seguridad pública lo administra la tenencia política.

Tenencia de la Tierra.- Los predios rurales están escriturados.

Uso del Suelo.- Los sistemas productivos ganadero y agrícolas son de mediana rentabilidad.

Área Protegida.- Bosque Protector San Ramón.



Festividades:

Su aniversario de cantonización lo celebra el 8 de enero; y el 19 de marzo fiesta en honor a San José, Patrono del Cantón. Comidas y bebidas populares: Comidas: Estofado de cuy con papas, mote con queso y el cuy hornado con ají. Bebidas: La exquisita begonia, cuyas flores luego de hervidas dan el característico color rojo y el peculiar aroma y la chicha de jora (Maíz fermentado). Servicios: En este Cantón existen dos hoteles: El Torres y Jakeline, modestos pero funcionales. Cuenta con servicio de transporte terrestre y servicio telefónico. El Cantón Yacuambi cuenta con una amplia Diversidad poblacional: Saraguros Shuaras y Colonos que conviven equilibradamente. Centros Recreacionales: El estadio de la ciudad con material de toscón, el balneario natural del río Yacuambi (1 Km del cantón). Lugares Turísticos: El Valle de Yacuambi, presenta una característica particular con gran colorido natural que radica en su belleza escénica, en sus cordilleras delimitantes (Con bosques nativos no alterados). El río que baña el valle cuenta con paisajes edénicos y es apto para la navegación y el raftin y tiene lugares que pueden ser utilizados como balnearios naturales. En la parte alta del valle se asienta la ciudad capital, 28 de mayo, distante a 69 Km de la ciudad de Zamora. Está compuesta por una mayoría étnica de nacionalidad Saraguro con sus costumbres y tradiciones propias.

Sendero Yacuambi Tutupali: Comprende un recorrido de varias horas que permite admirar una gran cantidad de aves en un contexto natural que colinda con potreros y huertos que tienen cierta diferencia en relación al grupo étnico que los cultiva. Desde la margen derecha del río Tutupali se puede observar restos arqueológicos ubicados en la margen opuesta. El sendero permite acceder a la cascada Santa Cleotilde que está formada por varios saltos de agua, el último de 150 m, que cae formando estelas sobre una poza o laguna circular. El vapor que genera la cascada produce un espectáculo especial y el sonido de ésta se escucha a varios kilómetros a la redonda dependiendo del sentido y velocidad del viento. Sendero Tutupali Shingata: Es un sendero para los amantes de la aventura que les permite admirar paisajes edénicos aptos para la fotografía y para conocer la zona de mayor diversidad biológica del mundo. En él encontramos una variedad climática única. En el camino de los antiguos mineros y/o colonos, de las cascadas, del cuarzo, de la neblina; en general, de la aventura. Por él se puede llegar y observar como el río Yacuchingari, de gran caudal, entra en un túnel natural, para luego de un amplio recorrido asomar convertido en una cascada de más de 50 m, de altura, llamada del Yacuchingari (Agua que se pierde).

División política

El cantón está dividido políticamente en tres parroquias, una parroquia urbana y dos rurales que son:

• 28 de mayo

• La Paz

• Tutupali

 

El cantón Yantzaza, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia del Valle de Yantzaza y a su cabecera cantonal. Al igual que Zamora, limita con la mayoría de cantones restantes a excepción de Chinchipe, Palanda y Nangaritza. Al norte limita con la provincia del Azuay; y al este con el Departamento de Amazonas, Perú por medio de la Cordillera del Cóndor.


Contenido

• 1 Historia

• 2 Información general

• 3 División política

• 4 Enlaces externos


Historia

El cantón se creó por ley publicada en el Registro Oficial No. 388 del 26 de febrero de 1981, con algunas imprecisiones en sus límites con la provincia de Morona Santiago, para dividir la parroquia Yantzaza del cantón Zamora.

Información general

A pesar de no ser uno de los primeros cantones, desde su creación Yantzaza se ha destacado por su vertiginoso desarrollo y relevante importancia dentro del ámbito provincial.

El cantón posee una importancia turística todavía sin explotar, por ser la entrada principal a la Cordillera del Cóndor.

División política

El cantón está dividido políticamente en tres parroquias, una parroquia urbana y dos rurales que son:

• Chicaña

• Los Encuentros

• Yantzaza

 


El cantón Centinela del Cóndor, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre se debe por ser una de la entradas hacia la Cordillera del Cóndor, atravesando Paquisha.


Contenido

• 1 Noticias

• 2 Información general

• 3 Principales atracciones turísticas

• 4 División política

• 5 Enlaces externos


Noticias

Noticias de Centinela del Cóndor

Información general [editar]

Centinela del Cóndor, es un pequeño cantón y uno de los más recientes creados para la provincia. No tiene fronteras con otras provincias y se encuentra rodeado por los cantones Zamora, Yantzaza, Paquisha y Nangaritza.

Principales atracciones turísticas [editar]

• Parada Turística Roca Lisa

• Cascada La Yamala, Cascada Velo de Novia, Cascada Las Lianas, Cascada La Caverna, Cascada El Amor, Cascada El Pájaro.

• Playas de Cuje

• Playas de Nanguipa

• Balneario El Paraíso, a 1500 m. del Río Zamora.

• Laguna El Tuntiak







El cantón El Pangui, es un cantón en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador. El origen de su nombre lo debe a la presencia de su cabecera cantonal. Limita con el cantón Yantzaza; con la provincia de Morona Santiago al norte; y al oeste con el Departamento de Amazonas, Perú, por medio de la Cordillera del Cóndor.


Información general

El Pangui es conocido por su importancia turística basada en su flora rica en orquídeas. El cantón es la principal conexión y entrada hacia la provincia de Morona Santiago, específicamente a Gualaquiza, por medio de la carretera Troncal Amazónica